MENÚ
Inicio / Blog - Noticias - Sin categoría / La primavera, la emoción altera.

Blog

La primavera, la emoción altera.

Desde Los Nogales te ayudamos a prevenir la astenia primaveral

Los cambios estacionales conllevan alteraciones meteorológicas y horarias para las que se necesita un periodo de adaptación que puede generar trastornos en el organismo. En la primavera es frecuente que aparezca la llamada astenia primaveral.

Socialmente la primavera es la estación del año que más se relaciona con la alegría, el color y el amor. Éste tópico genera cierta contradicción, puesto que numerosos estudios demuestran que la primavera es el periodo anual donde se agudizan más frecuentemente los desequilibrios emocionales, especialmente en las personas mayores.

El aumento de las horas de luz diurna, el cambio horario y la modificación de la rutina en general inducen en el organismo una serie de mecanismos que producen alteraciones hormonales ocasionando una alteración de los ritmos biológicos, que deben adaptarse a las nuevas condiciones ambientales, más exigentes en el consumo diario de energía.

Debemos diferenciar entre la depresión, y la astenia. Son dos términos que suelen confundirse debido a que, se encuentra cierta similitud en los síntomas de ambos. La gran diferencia entre uno y otro es que, por normal general la astenia es transitoria y desaparece por sí misma, no se considera una patología.  En cambio, la depresión es un cuadro patológico que requiere la intervención del especialista y suele prolongarse en el tiempo.

Algunos de los síntomas que pueden alertarnos de sufrir astenia esta primavera pueden ser:

    • Falta de energía.
    • Somnolencia
    • Ansiedad
    • Pérdida de apetito.
    • Problemas de concentración.
    • Disminución de la libido.

Ciertos cambios involutivos que el envejecimiento provoca en nuestro organismo, como los déficits sensitivos o el empeoramiento funcional, pueden acentuar los síntomas propios de la astenia primaveral en las personas mayores, convirtiéndolos en la población más vulnerable a la hora de padecer este tipo de trastornos.

El equipo multidisciplinar del Grupo Los Nogales está preparado para afrontar la primavera del 2018 ayudando a los mayores y a sus familias en esta adaptación transitoria.

¿Cómo?

Aunque no existe un protocolo de actuación concreto, está demostrado que puede combatirse esta astenia primaveral a través de actividades especiales y talleres que propician las relaciones sociales, la creatividad, el entusiasmo y que generan cierta rutina. En nuestras residencias no faltan los bailes especiales de primavera, los talleres de relajación y las excursiones por estas fechas.
La dieta, es otro factor determinante y a tener en cuenta. En primavera debemos reducir los alimentos hipercalóricos, y aumentar el consumo de frutas y verduras. Si además nos cercioramos de estar bien hidratados en primavera, y mantener nuestras horas de sueño, muy difícilmente la astenia interrumpa la presentación de esta primavera.

I am raw html block.
Click edit button to change this html

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Ante la nieve y frío, expectación y precaución

Uno de los colectivos más vulnerables a las bajas temperaturas es el de las personas mayores. Esta particularidad tiene una base científica, el organismo de las personas mayores posee un sistema de termorregulación corporal más débil, debido al envejecimiento del organismo, esto provoca que su capacidad para percibir la temperatura ambiente sea mucho peor....

Día Mundial de la Terapia Ocupacional

La terapia ocupacional es una ciencia sociosanitaria fundamental para la atención de calidad que ofrece Los Nogales. Gracias a ella, nuestros profesionales fomentan la independencia de los mayores, especialmente de quienes sufren algún tipo de daño cognitivo o tienen alguna dificultad para realizar acciones cotidianas....

Insuficiencia renal en el anciano

La insuficiencia renal crónica (IRC) es un trastorno frecuente en los ancianos a raíz de la senescencia renal, la menor metabolización de los fármacos y la mayor exposición a los medicamentos, además de las enfermedades sistémicas que ellos padecen como: la diabetes mellitus, hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca, entre otras. El aparato urinario está formado por los riñones, los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra y tiene como fin la formación y eliminación de la orina. Una de las funciones más importantes de los riñones es la de depurar nuestro organismo, y esta función la realizan a través de la filtración de la...