MENÚ
Inicio / Blog / Beneficios de la musicoterapia

Blog

Beneficios de la musicoterapia

Como residencia de mayores a precios ajustados a la calidad del servicio que ofrecemos, nos afanamos día a día en mejorar la calidad de vida de nuestros usuarios. Introduciendo técnicas y procedimientos tan beneficiosos como la musicoterapia. Diversos estudios han probado que escuchar música puede ayudar a aumentar los niveles de serotonina, el neurotransmisor encargado de regular el estado de ánimo y el sueño y que inhibe emociones negativas como la ira. La música además ayuda a fortalecer los vínculos afectivos dentro del grupo. Entonces, es lógico pensar que en el caso los mayores aporta gran cantidad de beneficios. Así es. Vamos a verlo.

A modo de resumen, podemos decir que la musicoterapia es el uso de la música y sus elementos, como el ritmo y la melodía, con finalidades terapéuticas. Mejora la autoestima y el estado de ánimo, incentiva el movimiento, la expresión o la creatividad. En España aún se usa poco en la sanidad pública, pero en Estados Unidos y en algunos países europeos es una disciplina ya integrada en el sistema sanitario.

Aporta beneficios cognitivos, físicos, socio-emocionales y espirituales. En el primer caso, la musicoterapia ayuda a mantener o mejorar las habilidades verbales. No solo eso, sino que estimula la memoria, ayuda a mantener la atención y a conectar a la persona con la realidad.

En cuanto a los beneficios físicos, la música actúa como estímulo sensorial, disminuye la ansiedad y la angustia y activa el sistema motor favoreciendo el equilibrio. También está sobradamente demostrado que a través del ritmo se logra mejorar la coordinación de los movimientos. Se trata de implementar pequeños ejercicios de psicomotricidad como por ejemplo seguir el ritmo de una canción o melodía o tocar un instrumento. Esto ayuda a mejorar la movilidad de las articulaciones y aumenta la fuerza muscular de nuestros mayores.

En cuanto a los beneficios sociales, con la música se trata de fomentar la participación, la interacción y la comunicación social en el grupo. No solo de eso, sino también de mejorar el estado de ánimo y la autoestima. Mejora también la expresión verbal y no verbal. Algo que hemos comprobado en las actividades musicales que llevamos a cabo en los Los Nogales. En las personas que padecen Parkinson, enfermedad con alta incidencia entre los mayores pero que no es exclusiva de esta franja de edad, trabajar con patrones rítmicos regulares y constantes permite mejorar las funciones motoras y mejorar el control de los movimientos. Por último, en el caso de las personas mayores con demencia, la música puede tener un beneficioso efecto calmante de la ansiedad.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Miriam Fernández, gerocultor de Reina Victoria

El equipo de gerocultores de Los Nogales pasa mucho tiempo con los mayores y se crea un vínculo especial. Son un punto de apoyo y comparten momentos importantes, en los que se crea un clima de confianza. Así lo explica, Miriam Fernández Rodríguez, gerocultora en Los Nogales Reina Victoria, donde trabaja desde hace 15 años. ¿En qué consiste la labor de un gerocultor y qué prioridad se le da en Los Nogales? Somos uno de los equipos profesionales más importantes en el día a día de Los Nogales, porque nos ocupamos del cuidado básico, directo y cotidiano de los mayores.  Nos...

ejercitar el cerebro

Claves para ejercitar el cerebro en la tercera edad

Entrenar el cerebro a diario es muy importante para no perder la destreza y llegar a la tercera edad en las mejores facultades para poder disfrutar de una renta vitalicia de jubilación. Se trata también de una forma de prevenir enfermedades como el Alzheimer o la demencia senil, además de ayudar a mantener la mente ágil y reducir el deterioro que se da con el paso del tiempo. Por eso, a continuación, damos algunas ideas y consejos para ejercitar el cerebro en la tercera edad. Es fundamental incorporar a la rutina diaria los ejercicios de los que hablaremos....