MENÚ
Inicio / Salud del mayor / Rutinas para tener un cerebro sano
renta vitalicia de pensión

Blog

Rutinas para tener un cerebro sano

En entradas anteriores del blog, además de hablar de la renta vitalicia de pensión, insistíamos en la idea de que, fruto del envejecimiento, va aumentando la posibilidad de llegar a sufrir algún tipo de deterioro cognitivo. Sin embargo, hay muchas rutinas y consejos que se pueden implementar para, en la medida de lo posible, lograr que nuestros mayores disfruten de un cerebro sano. Porque, como muchos estudios han probado, el deterioro cognitivo puede prevenirse o al menos retrasarse. Vamos a ver esas pautas que comentamos en las siguientes líneas.

Las primeras son obvias y hacen referencia a mantener unos hábitos de vida saludables. Hábitos basados, entre otras cosas, en una alimentación equilibrada en la que se incluyan los nutrientes básicos, las vitaminas, sales minerales y antioxidantes. Por descontado, se ha de evitar el consumo de alcohol y tabaco ya que ambos afectan muy negativamente a la actividad cognitiva. En cuanto al riesgo cardiovascular, se trata de minimizar las posibilidades de padecer diabetes, hipertensión arterial e hipercolesterolemia. Todo lo anterior favorece los accidentes cerebro y cardiovasculares y, en consecuencia, altera las capacidades cognitivas. Es de importancia capital, en la tercer edad, controlar esas enfermedades siguiendo de forma escrupulosa el tratamiento indicado por el médico y acudiendo a revisiones periódicas. En los centros de Los Nogales sabemos también que el ejercicio físico moderado es clave en esta etapa de la vida. Se trata de mantenerse activo físicamente, de incorporar el ejercicio a la rutina diaria. Por supuesto, con la meta de mantener un buen estado de forma física, un peso adecuado y reforzar la autonomía personal. También para favorecer la salud cardiovascular y prevenir accidentes cerebrales, responsables en parte del deterioro cognitivo.

La actividad social, clave para mantener un cerebro sano

Que nuestros mayores se mantengan socialmente activos disipa hasta cierto punto las posibilidades de sufrir aislamiento, soledad y depresión. Esto sumado a todo lo que veíamos antes, como el ejercicio físico, favorece la creación de nuevas conexiones neuronales. Aficiones como la jardinería, la lectura, la pintura, la música o el bricolaje también pueden ser tremendamente beneficiosas en la tercer edad.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Como actuar ante el deterioro cognitivo de los mayores tras el confinamiento

El confinamiento ha pasado factura a toda la sociedad, siendo las personas de avanzada edad uno de los grupos más afectados. Aunque se han elaborado terapias especificas para paliar el deterioro cognitivo, algunas familias han visto cómo este hecho ha podido afectar a sus mayores durante las primeras visitas al centro. En Los Nogales nos preocupamos por la salud física y mental de nuestros residentes, por ello queremos dar a las familias una serie de consejos a tener en cuenta cuando visiten a sus mayores y se pueda percibir un aumento de su deterioro cognitivo. Consejos a tener en cuenta Lo primero...

La alimentación en otoño

Una buena alimentación es la base de una buena salud, y más en el caso de las personas mayores. Por esa razón conviene que nuestros mayores lleven a cabo una dieta sana y equilibrada, como la que se sigue en los centros del Grupo Los Nogales. En la vejez, las necesidades nutricionales cambian y el gasto energético es menor. En esta etapa, el desorden alimentario puede comprometer el estado nutricional de las personas mayores. De esta forma, deben comer cantidades pequeñas pero más veces al día. Al mismo tiempo, deben disminuir las comidas con altas cantidades de sal y aumentar...

Cuidado de mayores

Los mayores y el cierre de los centros de día: la aparición de trastornos y su tratamiento

El cierre de los centros de día, entre los que se encuentran los centros del grupo Los Nogales, por orden gubernamental para paliar la propagación del coronavirus está generando diferentes problemas de salud entre los mayores que acudían todos los días a estos espacios. Retroceso “en los avances obtenidos con los tratamientos que se venían realizando, tanto a nivel físico como mental; la aparición o agravamiento de problemas conductuales; y el incremento de la desorientación temporal derivado de la pérdida de rutinas” son algunos de los efectos que ocasionan estos cierres en nuestros mayores, detallan Yolanda Peregrín y Ana Isabel Rodríguez,...