MENÚ
Inicio / Blog - Conócenos - Destacados / Entrevista con Cristina González, trabajadora social de Los Nogales Pacífico

Blog

Entrevista con Cristina González, trabajadora social de Los Nogales Pacífico

«Llevamos toda la intervención social, tanto a nivel individual con la persona mayor como a nivel familiar»

Cuando Cristina comenzó a trabajar en Los Nogales, la realidad del trabajo social era muy diferente a la de hoy. Hace 19 años, se tenía una concepción más limitada de la labor de estos profesionales y, aunque ya se valoraba y respetaba enormemente su trabajo, ha sido necesaria una evolución que Cristina nos explica con motivo del día mundial del Trabajo Social.

 

¿Cuál es el principal cambio que has observado en tus dos décadas de trayectoria profesional?

Ahora desarrollamos todas nuestras capacidades. Trabajamos desde dentro del departamento de atención al cliente y antes teníamos funciones vinculadas casi exclusivamente con este departamento. Las habilidades y conocimientos de un trabajador social también son útiles en ese sentido, pero gracias a que la carga específica ha aumentado, ahora tenemos funciones propias.

¿Cuáles son estas funciones?

Llevamos toda la intervención social, tanto a nivel individual con la persona mayor como a nivel familiar. Somos los encargados de enseñar el centro a quien esté planteando esta opción para sí mismo o para su familiar, por lo que somos el primer profesional que conocen y quienes les proporcionan toda la información previa.

Una vez han decidido confiar en Los Nogales, recopilamos todos los datos relevantes sobre el estado (físico, psicológico, social, etc.) de la persona mayor. Nuestra labor comienza antes de que llegue al centro para poder transmitir toda esta información a los distintos profesionales que conforman nuestro equipo multidisciplinar. De esa forma, estos profesionales pueden reunirse y decidir la mejor forma de intervenir con la persona mayor una vez llegue al centro.

Sois imprescindibles.

Tanto como cualquier miembro del equipo. Sin la función que tenemos los trabajadores sociales no podría abordarse de forma completa la llegada de las personas mayores. Somos su vía de entrada al centro y facilitamos que su incorporación sea lo más fluida posible, por lo que se nos da un papel importante dentro del equipo.

¿Sientes que es un trabajo conocido y valorado?

Creo que dentro de Los Nogales sí se nos reconoce. En ningún momento hay intrusismo y se valora nuestro trabajo.

Lo que sí es cierto es que fuera, entre quienes no están vinculados con el trabajo social, el desconocimiento es mayor. La nuestra no es una profesión como puede ser la fisioterapia o la medicina, donde todo el mundo conoce de forma aproximada en qué consisten. Cada vez se va entendiendo más y se conoce mejor, pero es cierto que todavía queda mucho por andar. Se nos sigue vinculando a la asistencia social.

¿Qué enseñanza darías a quien se inicia en el trabajo social o tiene interés en hacerlo?

Ésta es una profesión vocacional y con bastantes posibilidades a nivel laboral. Cuando se comienzan los estudios, puede parecer que nuestro destino es únicamente el ámbito público, pero lo cierto es que cada vez hay más demanda en el sector privado porque se ve la necesidad de que nuestra figura esté en distintos ámbitos.

Se ha quitado el estigma de que al trabajador social sólo acuden personas en situación grave de vulnerabilidad, sobre todo económica. Parecía que estábamos destinados a trabajar únicamente en este sector, pero cada vez se entiende mejor que podemos ayudar a dar recursos a personas de todo tipo.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Mayores disfrutando de una buena alimentación

Cómo hay que reducir las calorías para evitar un aumento de peso en la cuarentena

El confinamiento al que estamos sometidos para frenar la expansión del coronavirus puede provocar un aumento de peso derivado de la falta de movilidad. La Sociedad Española de Obesidad (SEEDO-SEO) estima que podemos coger entre tres y los cinco kilos de más. Es por ello que muchos profesionales recomiendan realizar ejercicio en casa. En el caso de las personas mayores, es importante que no produzca este aumento de peso ya que sería perjudicial para su salud. Por esta razón, el Grupo Los Nogales ha modificado la dieta de sus mayores y recomienda a aquellos que están en casa hacer lo...

renta vitalicia pension

La psicomotricidad en la tercera edad

El proceso de envejecimiento engloba cambios fisiológicos y psicológicos que se van produciendo de forma paulatina. Por eso, además de contar con ayudas como una  renta vitalicia de pensión, es clave fomentar un estilo de vida saludable y mejorar la autonomía personal en la medida de lo posible en todas las etapas de la vida. Entre otras cosas, echando mano de la psicomotricidad. Son actividades enfocadas al fortalecimiento muscular, a la mejora en las relaciones sociales, y la autoconfianza. Antes de nada, hay que hacer una evaluación psicomotriz para conocer los factores psicomotrices como tonicidad, equilibrio, lateralidad, noción del cuerpo,...

Recomendaciones para evitar o reducir los síntomas de la astenia primaveral en las personas mayores

Con la llegada de la primavera, comenzamos a disfrutar de días más largos y soleados, se aprovechan más las horas de sol, y salir a pasear se presenta como la opción más apetecible. Pero este cambio ambiental, también es sinónimo de crisis circunstancial y trastorno adaptativo, que puede generar en el adulto mayor más alteraciones de las habituales debido a la astenia primaveral. Las personas mayores de 65 años, son más sensibles a los cambios estacionales debido a que su sistema inmunológico se encuentra debilitado. Y en este sentido, la precaución se extiende, ya no solo por la posibilidad de...