MENÚ
Inicio / Blog / Cómo afecta a los mayores el cambio de estación
mejores residencias ancianos madrid

Blog

Cómo afecta a los mayores el cambio de estación

Está claro que el cambio de estación, en este caso del verano al otoño, conlleva cambios climatológicos y que estos a su vez nos afectan a distintos niveles. Como una de las mejores residencias de ancianos de Madrid queremos ver de qué modo lo hacen en el caso de las personas de la tercera edad.

Al igual que las altas temperaturas del verano pueden provocar golpes de calor en los ancianos, la bajada del termómetro en invierno también puede repercutir gravemente en su salud. Por eso es clave tener presentes las principales enfermedades y afecciones que pueden llegar a padecer las personas de avanzada edad. Porque por lo general todo el mundo tiene la salud más sensible en los cambios de estación, pero los ancianos y los niños son más vulnerables. Se debe a que su sistema de defensas es más delicado.

Enfermedades más comunes con el cambio de estación

1.- Hipotermia
Con las bajas temperaturas aumenta el riesgo de padecer hipotermia. Se da cuando la temperatura corporal baja de forma brusca y el organismo no se adapta rápidamente al nuevo clima. En el caso de los mayores, hay que estar alerta ante los primeros signos de hipotermia. Esta tiene lugar cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 35ºC. Los síntomas más comunes son: temblores, problemas al hablar, ralentización de la respiración, palidez, cuerpo frío, fatiga, falta de coordinación, etc. Además, los cambios de temperatura suelen agravar problemas como la artrosis.

2.- Gripe y resfriados
Esta situación puede darse tanto en invierno como en verano debido al contraste que suele haber entre el interior de las casas y el exterior. En general la gripe no es una enfermedad grave pero, en el caso de los ancianos que viven en las residencias de Los Nogales, esta afección puede agravarse y convertirse en pulmonía o neumonía. En este sentido, es clave llevar una buena alimentación, evitar los cambios bruscos de temperatura y vestir ropa adecuada para preservar la salud de nuestros mayores. Por supuesto, también estar atentos al calendario de vacunación para los grupos vulnerables.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

residencia de ancianos con jardín

Por qué elegir una residencia de ancianos con jardín

Los espacios al aire libre en las residencias de mayores son un punto de encuentro que invita a convivir, a relajarse y a disfrutar en comunidad. En Los Nogales, como residencia de ancianos con jardín, incorporamos estos entornos en la rutina diaria porque son parte esencial de nuestro compromiso con un envejecimiento activo y saludable. En este artículo, Nazareth Cortés, Animadora Sociocultural de Santa Eugenia, nos cuenta cómo las actividades al aire libre contribuyen al bienestar de las personas residentes....

Consejo dietético geriátrico ancianos madrid

Cena de Navidad

Las Navidades, cumpleaños, celebraciones en general, son fechas donde la comida es parte protagonista de las reuniones, y durante las cuales, es tradicional una alimentación copiosa y rica en grasa, lo que  incrementa la sensibilidad y enlentece el vaciado gástrico,  provocando un sobre esfuerzo del aparato digestivo, y ocasionando, ardor, acidez, pesadez, flatulencia, hinchazón abdominal y digestiones lentas, y en algunos casos indigestión, lo que puede provocar, nauseas, vómitos y diarreas. Algunos consejos para evitar esto, serían: Controlar la cantidad de las raciones, disminuyendo la cantidad de comida en cada plato, los platos se deben elaborar con raciones equilibradas, acompañadas...

estimulacioncognitiva

Estimulación cognitiva, clave para un envejecimiento saludable

Adaptarse a los cambios que conlleva la vejez, es asumir que nos enfrentamos a retos nuevos cada día. Mantenerse activo, física y mentalmente, es la mejor manera de afrontar estos cambios y disfrutar de la madurez. Una mente activa, es una persona que trabaja por evitar que aspectos tan importantes como el razonamiento, las facultades de cálculo, el lenguaje o la orientación, se deterioren.  Por ello, la estimulación cognitiva se recomienda a cualquier edad, pero es a partir de los 65 años cuando se hace imprescindible. La estimulación cognitiva está constituida por diferentes métodos y estrategias, que tienen como objetivo...