MENÚ
Inicio / Blog - Destacados - Salud del mayor / Cuatro métodos de estimulación cognitiva para nuestros mayores

Blog

Cuatro métodos de estimulación cognitiva para nuestros mayores

Silvia Canal Parra, Terapeuta Ocupacional del Grupo Los Nogales.

Siempre es necesario mantener la mente “en forma” y, más aún, a partir de una determinada edad. Resulta imprescindible para prevenir la pérdida de capacidades y así mantener nuestra calidad de vida y nuestra independencia.

El deterioro cognitivo es un desgate progresivo de facultades como la memoria, atención, cálculo, razonamiento, orientación y percepción del espacio tiempo. Para prevenirlo, la terapia ocupacional emplea diferentes métodos para estimular a las personas mayores, con objetivos de prevención y rehabilitación de dolencias que puedan surgir, tanto de carácter temporal como permanente.

La estimulación cognitiva no sólo mejora nuestra capacidad mental, también favorece la socialización y la creación de lazos de amistad entre las personas mayores al interactuar durante de los talleres de actividades.

En primer lugar, nuestros expertos realizan una evaluación inicial. Sobre esa base, se define el programa de trabajo y, durante su desarrollo, se realiza una evaluación constante de los resultados para adaptar las diversas actividades de psicoestimulación, psicomotricidad y destreza manipulativa. Este proceso se realiza junto con el equipo de psicología, para que los grupos de actividades y los ejercicios respondan al diseño más más adecuado.

1 — Método tradicional:

Consiste en trabajar de forma individual con cada persona mediante fichas de papel y lápiz para que realicen ejercicios de escritura, cálculo, dibujo o cualquier otro que permita trabajar su capacidad de lecto-escritura. Estos ejercicios están dirigidos a personas con un estado cognitivo normal o, en su caso, con deterioro muy leve o moderado. En estos casos, el objetivo es prevenir el deterioro cognitivo y mantener los niveles de destreza, funcionalidad y agilidad mental.

2 — Método manipulativo:

Cuando por motivos físicos, como temblores o rigidez de las manos, o psíquicos no resulta posible trabajar los ejercicios tradicionales, podemos introducir otros materiales de trabajo como puzles, lectofotos o figuras fondo. Además, también se pueden elaborar algunos materiales propios utilizando imágenes de revistas, pinzas o tapones. De este modo, es posible fortalecer la destreza manipulativa, esencial en la vida cotidiana. Este método se puede trabajar a nivel individual o colectivo.

3 — Método oral:

Se aplica para personas que padecen un déficit importante de las capacidades manipulativas o visuales necesarias para realizar los ejercicios anteriores, bien por la edad o bien por dolencias propias. En estos casos, pasamos a trabajar con la voz. A diferencia de los métodos anteriores, esta técnica requiere un trabajo en grupos que sean lo más homogéneos posible para que las actividades cubran las necesidades de todos los participantes. El abanico de talleres que se realizan empleando el método oral es muy amplio. Por ejemplo, para trabajar la memoria a corto plazo puede preguntarse a los participantes por historias que acabamos de relatar; mientras que, para estimular la memoria a largo plazo, podemos recitar el inicio de refranes populares para que sean ellos quienes completen la parte final. Otra de las muchas actividades que pueden realizarse son las rondas de cálculo.

4 — Método digital:

Las tecnologías nos ofrecen numerosas posibilidades para estimular a nivel cognitivo a las personas mayores. Por ejemplo, en Los Nogales Imperial utilizamos una plataforma online llamada ‘NeuronUp’, que está ofreciendo grandes resultados. Primero se prepara una sesión individualizada y, después, las actividades se autorregulan en función de los resultados. Además, se organizan sesiones grupales simultáneas o individuales para aquellos que aún no estén familiarizados con los dispositivos electrónicos y necesitan aprender a manejarlos.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

¡El envejecimiento activo, clave en el cuidado de nuestros mayores!

El envejecimiento activo se ha revelado como una herramienta esencial para el bienestar de nuestros residentes. Adoptar una rutina de actividad constante impacta positivamente en su salud a largo plazo, vinculando el movimiento con una mejor calidad de vida....

La Horticultura: una actividad saludable y hogareña

La horticultura es una terapia muy beneficiosa para las personas mayores ya que promueve su bienestar físico, psíquico y emocional al mismo tiempo que aporta una sensación más hogareña al entorno. Por eso, en los últimos años ha proliferado la creación de huertos en los centros de día y residencias de personas mayores, como las del Grupo Los Nogales, convirtiéndose en una de las terapias favoritas de las personas mayores y que más beneficios tiene para su salud física y mental. ¿Quiere conocer los beneficios de esta actividad? Siga leyendo este post. El trabajo en el huerto estimula las funciones...

ictus

Cómo identificar y actuar ante un ictus

Cuando nos hacemos mayores, pensamos en cosas como cobrar en forma de renta vitalicia la pensión de jubilación, por ejemplo, y muchas veces no nos damos cuenta de otros temas tan importantes como la salud. En este sentido, uno de los problemas que más preocupan a ciertas edades, es el ictus cerebral. Se trata de un accidente cerebrovascular (ACV) que sucede de forma repentina, y conocer los síntomas para poder reaccionar a tiempo puede salvar una vida. Síntomas para identificar un ictus Son tan solo unos pocos los síntomas que se exteriorizan y que nos permiten poder identificar un infarto...