MENÚ
Inicio / Blog / ¿Cómo identificar y actuar ante un ictus?
Qué hacer ante un ictus

Blog

¿Cómo identificar y actuar ante un ictus?

Saber qué es un ictus y, sobre todo, cómo actuar ante sus primeros síntomas, puede salvar una vida. El ictus, también conocido como Accidente Cerebrovascular (ACV), sucede de forma repentina cuando se interrumpe el flujo de sangre hacia una parte del cerebro.

Se trata de uno de los problemas de salud que más preocupan, por lo que es vital conocer los síntomas para poder reaccionar a tiempo. Te explicamos cómo identificarlo y, lo más importante, qué hacer en caso de ictus.

Conocer las señales de alerta del ictus

Para saber cómo actuar en caso de ictus, el primer paso es la identificación rápida. El tiempo es crucial. Estos son los síntomas principales (conocidos como el método RÁPIDO o FAST) que deben ponernos en alerta:

Dificultad para hablar: la persona no puede hablar o lo hace con dificultad, o no entiende lo que se le dice.

Falta de fuerza o sensibilidad: pérdida repentina de fuerza o adormecimiento en una mitad del cuerpo (habitualmente en la cara, un brazo y/o una pierna del mismo lado).

Alteración de la visión: pérdida de la visión de forma total o parcial, en uno o ambos ojos.

Dolor de cabeza brusco: un dolor de cabeza muy intenso, súbito y sin causa aparente.

Protocolo de actuación: pasos vitales a seguir

Si identificas alguna de estas señales, la pregunta inmediata es qué hacer ante un ictus. Es muy importante actuar rápidamente, puesto que, de no ser así, las secuelas pueden ser realmente graves. Según la Federación Española de Ictus, si se detecta y se actúa en un primer momento, la persona puede llegar a recuperarse casi al completo.

Estos son los pasos que debes seguir:

    1. Llamar inmediatamente al 112. Es el paso más importante.
    2. Registrar la hora de inicio. Explica al 112 cuáles son los síntomas y la hora exacta en que comenzaron. Esto es vital para el tratamiento.
    3. Asegurarse de que la persona respira. Si es necesario, afloja prendas de ropa apretadas (corbatas, cuellos de camisa).
    4. Tumbar a la víctima. Colócala con la cabeza y los hombros ligeramente levantados (puedes usar una almohada o un cojín).
    5. Si está inconsciente (pero respira). Ponla en la posición lateral de seguridad.
    6. Si no respira, inicia una reanimación cardiopulmonar (RCP) y sigue las instrucciones del 112 hasta que lleguen los servicios de emergencia.

¿Y si sufres los síntomas estando solo?

Esta es una situación crítica que responde a la duda de «qué hacer si te da un ictus» estando en soledad.

Llama al 112 inmediatamente. Es prioritario. No intentes contactar con un familiar primero.

Desbloquea la puerta principal. Si aún puedes moverte, deja la puerta abierta para que los servicios de emergencia puedan entrar.

Túmbate en el suelo. Hazlo en un lugar visible, con la cabeza y hombros ligeramente elevados sobre un cojín. Mantén la calma.

No comas, no bebas y no tomes ninguna medicación.

Errores comunes que se deben evitar

Tan importante como saber actuar es conocer lo que nunca debe hacerse, ya que podría empeorar la situación de la víctima:

NO dar de comer ni de beber. La persona puede tener dificultades para tragar y podría sufrir un atragantamiento.

NO administrar medicamentos. No le des ninguna medicación (ni siquiera una aspirina), ya que si el ictus es hemorrágico, podría tener consecuencias muy graves.

NO forzarla a moverse o hablar.

NO sujetar si convulsiona. Solo retira objetos cercanos para evitar que se haga daño.

NO dejar a la víctima sola en ningún momento.

NO la traslades en tu coche. No intentes llevarla al hospital por tus medios. Espera siempre a los servicios de emergencia (112), que activarán el «Código Ictus» para su correcto traslado y atención inmediata.

Prevención y factores de riesgo del ictus

Aunque saber actuar es vital, hasta un 80% de los ictus se pueden prevenir mediante el control de los principales factores de riesgo.

A continuación, algunas medidas eficaces de prevención:

Controlar la tensión arterial (hipertensión).

Vigilar el colesterol y la diabetes.

Mantener una dieta saludable y un peso adecuado.

Realizar ejercicio físico de forma regular.

Evitar el tabaco y moderar el consumo de alcohol.

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Teleasistencia, remedio contra la soledad

En El Grupo Los Nogales sabemos que la soledad es un sentimiento terrible que aparece frecuentemente en el mayor. Por ello, ofrecemos diferentes opciones y servicios para evitar la soledad, la Teleasistencia es un remedio muy eficaz del que ya disfrutan muchos mayores. La Teleasistencia aporta compañía y seguridad tanto para el mayor, como para el familiar. La persona que hace uso de este servicio está permanentemente conectada con un equipo de profesionales socio-sanitarios especializados en geriatría, y si necesitan cualquier tipo de asistencia, la recibirán en su domicilio de forma inmediata, mediante el simple gesto de pulsar un botón....

ranking de residencias de ancianos en madrid

¡Cuidado con las pérdidas de audición en la tercera edad!

Entre los retos a los que deben hacer frente las personas mayores con el paso de los años, algunos se hacen más claramente perceptibles, mientras que otros requieren una especial atención a los primeros síntomas para poder prevenirlos y tratarlos lo antes posible. Es el caso de las pérdidas auditivas. Si en los centros Los Nogales hemos conseguido ocupar un lugar consolidado en los ranking de residencias de ancianos en Madrid es gracias, entre otros muchos motivos, a nuestro compromiso a la hora de mantener una vigilancia minuciosa sobre todas las dificultades de salud que afectan a nuestros usuarios, y por...