MENÚ
Inicio / Blog / Recomendaciones para evitar o reducir los síntomas de la astenia primaveral en las personas mayores

Blog

Recomendaciones para evitar o reducir los síntomas de la astenia primaveral en las personas mayores

Con la llegada de la primavera, comenzamos a disfrutar de días más largos y soleados, se aprovechan más las horas de sol, y salir a pasear se presenta como la opción más apetecible. Pero este cambio ambiental, también es sinónimo de crisis circunstancial y trastorno adaptativo, que puede generar en el adulto mayor más alteraciones de las habituales debido a la astenia primaveral.

Las personas mayores de 65 años, son más sensibles a los cambios estacionales debido a que su sistema inmunológico se encuentra debilitado. Y en este sentido, la precaución se extiende, ya no solo por la posibilidad de padecer las alergias primaverales, sino por las posibles secuelas adaptativas que pueden generar el aumento de las temperaturas, el cambio de horario, la variación en las condiciones lumínicas y la modificación de ciertos hábitos. Todas estas circunstancias, hacen que el cuerpo se vaya acomodando lentamente, y adaptándose, pero en ocasiones, y debido a la edad, este hecho no sucede de la manera progresiva usual ¿Cómo evitar, que esta situación afecte de manera considerable a la salud de las personas mayores?

Os damos una serie de recomendaciones para sortear algunos de los síntomas más evidentes de la denominada astenia primaveral:

  1. Hidratación: si bien es cierto que las temperaturas no son tan altas como en pleno verano, se recomienda estar permanentemente hidratado para el buen desarrollo de las funciones orgánicas. Para ello, es esencial tener siempre a mano una botella de agua a temperatura ambiente, e ingerir zumos o líquidos de manera regular para mantener el balance hídrico. Procurar hacerlo en pequeñas cantidades y con frecuencia. Además, se ha de evitar el consumo alcohol, debido a que su ingesta provoca un aumento de la temperatura corporal.
  2. Alimentación: los alimentos ricos en fibra, con poco aporte energético, como frutas, verduras y hortalizas, no solo mejorarán el ritmo intestinal, sino que favorecerán traspiración corporal y la diuresis.
  3. Temperatura: es esencial que las personas mayores permanezcan en ambientes templados, siempre a temperaturas inferiores a los 30º, y evitar en la medida de los posible las corrientes de aire, los aires acondicionados, y las exposiciones directas al sol.
  4. Vestimenta: para que la piel respire mejor, se recomiendan las prendas de telas naturales, como el algodón y el lino.
  5. Actividad: se aconseja mantenerse activo y con una mentalidad positiva, evitando la rutina y la desmotivación. Apuntarse a nuevas actividades al aire libre o compartir tiempo con los amigos evita el aislamiento y favorece el bienestar en general.

Si aun con ello, se presentan alteraciones del sueño, ansiedad, pérdida de apetito, problemas de concentración o fuertes dolores de cabeza, se recomienda acudir a una consulta médica para una valoración adecuada. El Grupo Los Nogales y su equipo profesional, lleva a cabo una campaña de revisión individualizada y específica en todas y cada una de sus residencias para evitar o reducir los síntomas de la astenia primaveral. En cada cambio estacional se acentúa de manera especial esta supervisión, con el único objetivo de procurar la salud y el bienestar de los mayores como norma de actuación y acción de manera prioritaria, evitando cualquier posible efecto adverso en la salud del mayor, velando por su bienestar, y el de su familia.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TAMBIÉN LE PUEDE INTERESAR:

Alergia al polen

¡Achís! Remedios para combatir la Alergia al polen

Con la llegada del buen tiempo y la primavera, las concentraciones de polen en el ambiente van aumentando y llegan las temidas alergias al polen. De mayo a junio, los pólenes más comunes son los de las gramíneas silvestres (de aspecto similar a los cereales pero sin ser de cultivo) y los del olivo. Sin embargo, árboles como el ciprés o la arizónica polinizan entre diciembre y febrero, por eso hay quienes sienten alergia en invierno. Y si hay personas cuyos síntomas alérgicos se recrudecen por la mañana y por la noche, esto se debe a que, efectivamente, los mayores...

Alzheimer: 10 señales de alerta

Los signos y síntomas de la enfermedad de Alzheimer pueden variar desde tener cambios en la personalidad, deterioro en la capacidad de movimiento o al caminar, dificultad para comunicarse, bajo nivel de energía… La Alzheimer’s Association ha creado una lista de 10 señales de advertencia de la enfermedad de Alzheimer: 1. Pérdida de memoria. Una de las señales más comunes del Alzheimer, especialmente en las etapas tempranas, es olvidar información recién aprendida. También se olvidan fechas o eventos importantes; se pide la misma información repetidamente; se depende en sistemas de ayuda para la memoria (tales como notitas o dispositivos electrónicos) o...